CONVOCATORIA

CONVOCATORIA
¡Colabora con nosotros!

miércoles, 19 de noviembre de 2014

Lo femenino y masculino en la música y literatura



Lo femenino y masculino en la música

 y la literatura



Ma. Guadalupe Torres Bermúdez

Del 10 al 12 de noviembre de 2014 se llevó a cabo en la Universidad  Autónoma de la Ciudad de México (UACM) plantel Cuautepec, el Coloquio “Literatura y Sexualidad” organizado por el Grupo Interdisciplinario de Investigación en Género y Sexualidad. Dicho evento contó con diversas actividades entre las que destacaron conferencias, mesas de discusión y talleres impartidos por especialistas en temas relacionados a lo literario y de expresión plástica. También se presento un collage cinematográfico.
Una de las mesas más enriquecedoras trató el tema de “Las sexualidades femenina y masculina en la literatura y la música”,  donde la antropóloga Hortensia Moreno presentó la ponencia “Las dos Julias: la sexualidad femenina en Los recuerdos del porvenir de Elena Garro y Oficio de tinieblas de Rosario Castellanos”, la ponencia se presentó el análisis  de dos de los personajes femeninos que aparecen en las obras de Garro y Castellanos.
Moreno destacó la  representación de la sexualidad femenina en la literatura donde señaló que el cuerpo de la mujer se asocia con el pecado a consecuencia de la mitología del catolicismo; también comento que las mujeres escritoras son las más afectadas con la audiencia debido a que los hombres tienen mayor presencia en la sociedad de la literatura.
La antropóloga destacó que los hombres están fuera de la investigaciones porque las mujeres son consideradas como lo que sale de la norma en base a la masculinidad, dijo que “los hombres son la racionalidad en cambio a las mujeres en esa repartición nos toca el cuerpo y esto significa que estamos de lado de lo irracional”. Además, el antropólogo Fernando Huertas Rojas presento su ponencia “La sexualidad masculina en las letras de las canciones del bolero” donde  expuso la manera en que se presenta la imagen del hombre en las letras de los boleros, donde aparece como la figura dominante y la mujer como la figura sumisa y pecadora en las historias de las canciones.

viernes, 7 de noviembre de 2014

SEXUALIDAD Y GÉNERO

SEXUALIDAD Y GÉNERO
MARTA LAMAS EN EL PUEG


Lizbeth Gpe. García Arjón


Cuchicheos, comentarios en voz baja, los asistentes ansiosos por escuchar a una de las pioneras del feminismo en México, el Auditorio del edificio Yelizcalli de la Facultad de Ciencias de la UNAM está a reventar, la mitad de los asistentes se encuentran de pie, algunos más astutos han adaptado las escaleras del auditorio como asientos improvisados y otro séquito de estudiantes se conforma con escucharla desde afuera aunque no la  puedan ver. Todos ansiosos por escuchar a la Dra. Marta Lamas, la antropóloga con formación psicoanalítica que, desde 1971  participa en el movimiento  feminista.

En punto de la 1:00 p.m. el micrófono se abre, las voces de los asistentes disminuyen hasta desaparecer por completo; la Doctora Raquel Serur dedica unas palabras de agradecimiento al auditorio y sobre todo a la Doctora Lamas, un instante después, cede la palabra a la licenciada Alma Rosa Jiménez quien nuevamente da una palabras de agradecimiento y da paso a enunciar el brillante currículum de Marta Lamas.
“Etnóloga por la Escuela Nacional de Antropología e Historia, Maestra en Ciencias Antropológicas por la Universidad Nacional Autónoma de México y candidata a Doctora en Antropología en el Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM” son las palabras que abren su carta de presentación.
En materia de género, es integrante del Comité Editorial del Programa Universitario de Estudios de Género de la UNAM, Fundadora de la revista Fem, autora de innumerables textos y artículos sobre feminismo y generó entre innumerables grados y actividades más.

En palabras de…
Al fin llega el momento esperado, en el auditorio no cabe una persona más, la Dra. Marta Lamas con un inmejorable carácter y sentido del humor, toma la palabra y da inicio a la conferencia sobre Sexualidad y Género.

En primera instancia hace una definición y diferenciación del género y de sus tres  homónimos y esclarece que por principio de cuentas existe el género como clase/tipo/especie, una segunda definición lo entiende como gender (en inglés) equivalente a sex (sexo) y finalmente se encuentra la tercera definición, la cual lo concibe como la lógica cultural que impone esquemas mentales y formatos de comportamiento, es decir, el conjunto de mandatos sociales que indican lo propio de los hombres y de las mujeres.
Hay que entender también la diferencia entre el sexo biológico, definido por los cromosomas y el género, definido por lo social a través del proceso de crianza y socialización. Sobre todo, algo que constantemente enfatizó fue que debemos comprender que  los seres humanos nacemos indiferenciados en términos de nuestro sexo psicológico debido a que somos seres bio-psico-sociales, de esta forma “el género no es sólo cuestión de “roles” también de identidades psíquicas a través del establecimiento de la identidad de género”[1].
Identidad…
El tema de la identidad, sobre todo la de género también fue fundamental en la conferencia; según Marta Lamas va de la mano con el siguiente cuestionamiento: ¿cómo se forma la identidad de hombre o de mujer? para el cual afirma que la  respuesta  es que la naturaleza humana realiza actos de “traducción psíquica” y a partir de hábitos sociales se estructura el “Yo”  y se va construyendo la identidad de género ya que este debe asumir un determinado género.

Simbolización...
Para Marta Lamas la simbolización juega un papel importante en la sexualidad y el género, para ella, simbolizar es hacer construcción de sentido cognoscitivo; sostiene que en el caso de la simbolización cultural, se piensa que sólo existen hombres y mujeres cuando en realidad también existen personas intersexuadas.
Otro error constante de la simbolización cultural es creer que la  complementariedad solo se da entre parejas heterosexuales, es decir, la lógica de género ha simbolizado a la relación heterosexual  como natural; no obstante, la única complementariedad que se da forzosamente entre un hombre y una mujer es la reproductiva.
Es debido a este tipo de pensamiento, que la homosexualidad ha transformado la simbolización al cobrar conciencia de la discriminación,  y con una serie de demandas y litigios jurídicos tratan de romper  la violencia simbólica es decir, que rompen con esa forma de aceptar esquemas que van en contra de un mismo,  aún estando inconformes con ellos, sólo por seguir las órdenes de quienes nos dominan, con esto quiso decir que debemos romper con la idea de ese orden natural binario, ya que la misma naturaleza nos ha demostrado lo contrario.

Para finalizar…
Al final de su excelente conferencia, la Doctora Lamas cierra con algunas reflexiones; la más destacada y de la cual debemos estar consientes es que el “género no es igual a mujeres, género es una lógica cultural”.






[1] Cita textual de la Doctora Marta Lamas durante la conferencia Sexualidad y Género 30 de octubre de 2014-11-04


COLOQUIO ANUAL DE ESTUDIOS DE GÉNERO PUEG

Coloquio Anual de Estudios de Género PUEG



Andrea Rodríguez Castillo
Los  días 5 ,6 y 7 de Noviembre se llevó a cabo en el Auditorio Mario de la Cueva  de Ciudad Universitaria el coloquio anual de Estudios de Género, en cual se realizaron conferencias magistrales   y mesas de debate.
En las mesas de debate se abordaron diferentes perspectivas de las Nuevas Pedagogías y Formación en Género. Participaron cuatro ponentes; la primera de ellas, Mónica García Contreras, con su investigación titulada “Políticas de género en la educación básica del Distrito Federal”  abordó el discurso de la significación, que se caracteriza por diferenciar el discurso de género que se trata de implantar en las instituciones educativas. La autora mencionaba que a pesar de que el discurso de género que se desea implantar no es  lo suficientemente amplio las políticas son muy lentas en proponer modelos en los cuales se proponga un discurso especifico donde el sujetó se reconozca, se sienta aludido y acepte la invitación a hacer esto que se le propone es decir solicitar bajo convenio los libros de equidad de género y reproducción de la violencia dirigido a las y los docentes de educación básica, media y superior.
En la misma línea de investigación Rosa María González Jiménez presentó la ponencia “Historia de vida en tres tiempos y espacios: la comprensión de los estudios de género en educación”, la cual comprendía cómo  se entiende desde la propia vida este campo de género y feminismo. En su trabajo  la autora ofrecía un giro en la búsqueda definitiva ya que se enfrento con informes,  datos e indicadores que tuvo que realizar para confirmar que todo aquello no dice nada a cerca de la vida de la persones que omiten el discurso de los derechos humanos, los movimientos feministas y de las mujeres como sectores impulsados de política de género. Al momento exponer sus hallazgos y  el aporte de su trabajo habla de transformar un ordenamiento de género violento.
Por otro lado Diana Paulina Rodríguez Bolly la tercera ponente expone su investigación para obtener el grado de licenciatura, titulada “Procesos de socialización de género en espacios preescolares Montessori”, dicho proyecto habla sobre los roles de género desde la primer infancia y en preescolar, así mismo compara el modelo educativo tradicional y el enfoque Montessori.
Aborda el tema desde la perspectiva de género, ya que la mayoría de guías son mujeres  y pueden ser ellas las que trasmitan a niños y niñas valores y conocimientos  que consideran que son adecuados de acuerdo  su sexo biológico. También menciona que se comúnmente se considera inadecuado que un hombre sea educador/guía Montessori en preescolar debido a la desconfianza de un hombre cuidando niñas y niños pequeños.
En sus conclusiones menciona que las guías pueden hacer comentarios o crear situaciones diferenciadas por  género o tradicionales y que niños y niñas reafirman roles de género tradicionales gracias a la interacción social en las escuelas.
Finalmente el Coloquio Anual del PUEG concluye con la participación de Guillermina Aguilar Niño y su investigación titulada “Acoso laboral. Estrategias de intervención para contrarrestar el acoso laboral entre las y los trabajadores de una empresa textil ubicada en el Estado de México” en donde identificó el acoso laboral como un problema de violencia en el espacio de trabajo el cual consiste en acciones de intimidación sistemáticas  y persistentes como palabras, actos, gestos y escritos que atentan contra la personalidad, la dignidad o integridad de la víctima. Así mismo puede ser ejercido por agresores de jerarquías superiores, iguales o incluso inferiores a las de la víctima. 
El tema de la violencia en general es muy delicado, pues toda violencia atenta contra los derechos humanos y contra sus expresiones universales: libertad, justicia y paz.  La autora mencionaba que el entendimiento de estos derechos debe trascender cualquier diferencia de género, edad y condición social.















martes, 14 de octubre de 2014




 De la Sensualidad a la Violencia de Género. La modernidad y la nación en las representaciones de la masculinidad en el México Contemporáneo de Héctor Domínguez Ruvalcaba.
Por Andrea Rodríguez Castillo



La UACM plantel Cuautepec fue el escenario donde el especialista  Héctor Domínguez Ruvalcaba, presentó su libro “De la sensualidad a la violencia de género” donde a partir de la masculinidad hace un recuento de los procesos históricos que han llevado al hombre actual a ser representado como un sujeto violento.
El autor afirma que  las representaciones masculinas en la época del Porfiriato y antes de la Revolución describían a los hombres como seres sensuales y bellos.
Así mismo, Ruvalcaba detalló que en este libro incluyó gran parte de su experiencia en Ciudad Juárez tratando de explicar cómo es que en esa entidad la actividad de matar mujeres no corresponde a un hombre que mata mujeres, sino a un Estado que permite que las maten, a una sociedad que es indiferente y que no hace nada y a una serie de prejuicios que se han armado sobre ese tipo de víctimas.
Por otro lado, indicó que el libro aborda el tema de la homofobia como una característica de la masculinidad violenta. Trata el tema de la literatura homosexual donde la figura del "chacal" y la del travesti como parte de una ansiedad de género del hombre que a medida que se siente amenazado por lo homosexual va a tratar de destruirlo, porque está destruyendo aquello a lo que le tiene miedo.
Por último, el autor  propone nuevas categorías de estudio para propiciar investigaciones sobre patriarcalismo, masculinidad y violencia de género.





“Ser mujer en las obras de Elena Garro”

Por. Ma. Guadalupe Torres Bermúdez



Del 24 al 26 de septiembre se llevó a cabo en el Centro Vlady de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México el Simposio Internacional sobre Helena Garro organizado por la Academia de Lenguaje y Pensamiento, donde se realizaron conferencias magistrales y mesas de debate para el  análisis de las obras de la escritora.
¿Quién fue Elena Garro? Una escritora que retrataba la realidad que muchos no plasmaban en letras, pues ella reflejaba un contexto cruel de la época, fue una de las primeras en describir una realidad mágica en la literatura mexicana del siglo XX.
Los conferencistas señalaron que Garro era una escritora considerada como loca por su manera de escribir sin embargo, sus capacidades para retratar una realidad del México rural autentica mostraban lo contrario.
En la mesa de Teatro se abordaron diferentes perspectivas de la obra de Garro donde se expusieron conferencias como las de María Lourdes Jáuregui titulada “Puerta abiertas y armario cerrado: dos símbolo para compresión de Sócrates y los gatos”, Coral Olguín con “El ser mujer entres obras dramáticas de Elena Garro” y por ultimo Jessica Locke con “Los perros de Elena Garro y sus implicaciones socio-psicológicas” las cuales fueron abordadas desde la perspectiva de género.
En muchas de las obras de Elena, la figura de la mujer es presentada como sumisa y dispuesta a aceptar su destino, ese destino que no puede cambiar sobre todo en la mujer indígena pues es la más afectada.  Olguín concuerda con  Marcela Lagarde  al afirmar que estas mujeres sufren el tripe por las diferentes condiciones que implica ser una mujer indígena.








.